Es una materia electiva orientada de 5° año en Diseño Gráfico. Optativa para las carreras de FADU: Diseño de Imagen y Sonido, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil, Diseño Industrial, Arquitectura y Planificación y Diseño del Paisaje. La cursada es cuatrimestral, de promoción directa y se dicta los martes en el horario de 19 a 23 hs. En 2022 la modalidad de trabajo es presencial-virtual, con un 30 por ciento de actividades virtuales, con la incorporación de tecnologías digitales para la enseñanza.

En la materia se abordan problemáticas centradas en la relación entre el Análisis del discurso visual y el Diseño, privilegiando la dimensión comunicacional y el problema de la construcción del significado/sentido, más allá de lo lingüístico. El propósito de la asignatura es realizar una reflexión teórica sobre el diseño a partir de teorías sobre la enunciación visual. Así, el enfoque desde las teorías de la enunciación permitirá reconocer los procesos que se ponen en juego a la hora de leer, interpretar o producir una crítica del diseño, en sus diferentes disciplinas.

El análisis del discurso plantea un marco de pensamiento que permite reflexionar sobre el diseño y la comunicación de manera interdisciplinaria. Las teorías de la enunciación resultan cruciales para plantear la noción de un destinatario que se apropia del discurso más que la de un “receptor” pasivo. Esto implica superar la idea de un sentido unívoco de la comunicación para pensar en una multiplicidad de interpretaciones posibles. También se apunta a definir las propiedades de los discursos que se producen en la sociedad actual, y en los distintos medios de comunicación, entendiendo también su contexto, su forma de circulación y consumo. El foco de la materia está puesto en las teorías sociodiscursivas y en la construcción de los discursos sociales, entendiendo el análisis y la investigación como prácticas indispensables para la formación de el/la diseñador/a.

Es fundamental poder articular las nociones teóricas con un trabajo analítico específico. La idea es incentivar la producción de textos y análisis críticos reforzando aspectos teóricos, que permitan reflexionar sobre la cultura visual. Desde una perspectiva discursiva, se intentará vincular los enunciados visuales, audiovisuales, objetuales o transmediales con sus contextos sociales, históricos y políticos. Se buscará articular una mirada crítica de los discursos, a través del análisis temático, retórico y enunciativo del diseño tanto en el área objetual como comunicacional.

Por último, la propuesta es que los/as alumnos/as utilicen la información teórica adquirida para producir una investigación y análisis escrito del diseño contemporáneo, focalizándose en sus géneros y estilos predominantes. En síntesis, el trabajo de análisis grupal de objetos de estudio construídos de forma interdisciplinar permitirá una comprensión más acabada de la reflexión teórica que se articula en la materia.

Unidad 1
El Análisis del Discurso como metodología

Tema, objetos y herramientas. Diferencias entre signo y discurso. La lectura social y cultural de las imágenes. Rasgos del discurso: contexto, orientación, acción, normas, interdiscurso. Pertinencia de la aplicación del análisis del discurso en enunciados visuales, audiovisuales, objetuales y transmediales.

Unidad 2
La dimensión ideológica del discurso

Mitologías del diseño. La construcción de lo “real”. El mito como sistema semiológico segundo. Forma y sentido. Retórica e ideología. El carácter cultural de la significación y su “naturalización”. Estereotipos, clichés y formas cristalizadas en los enunciados visuales. Reproducción de sentido e innovación en el diseño.

Unidad 3
Géneros discursivos en el diseño

Los géneros discursivos y su diferencia con los estilos. Características temáticas, retóricas y enunciativas. Contexto, lugar, momento y soporte del género (análisis sincrónico). Fenómenos metadiscursivos asociados al género. El género en distintos soportes, medios y lenguajes. Transposiciones, hibridaciones y fronteras de los géneros. Concepto de antigénero. Géneros P y Géneros L. Géneros en el diseño argentino contemporáneo.

Unidad 4
Figuras de la enunciación

El enunciador y el destinatario como entidades discursivas Diferencias entre enunciación y enunciado. Dispositivos de enunciación y estrategias discursivas. Estrategias de opacidad y transparencia Modelos del diseñador: objetividad / neutralidad y subjetividad / autoría en el diseño. Figuras del receptor, destinatario, usuario y prosumidor. La dinámica diseño / uso en la comunicación visual, audiovisual, objetual.

Unidad 5
Los discursos transmedia

Nuevos enunciadores, prosumidores y dispositivos de enunciación en la discursividad transmedial. Interdiscursividad y polifonía en el diseño. Efectos de sentido: entrar en fase y desfase. Del polo de la producción al polo de la circulación y el reconocimiento del discurso. Medios, mediaciones e hipermediaciones. Paradigmas de la eComunicación. La retórica mutimedial: convergencia comunicativa.

Objetivos

  • Promover la comprensión de la importancia de la dimensión discursiva del diseño, como producto social y cultural.
  • Conocer las bases y fundamentos teóricos de la metodología de análisis del discurso en su aplicación a enunciados visuales, audiovisuales, objetuales o transmediales.
  • Producir una articulación teoría-práctica que permita a los/as alumno/as producir una interpretación crítica del diseño y la cultura visual.
  • Comprender las perspectivas teóricas estudiadas a través de un análisis interdisciplinar del diseño.

Modalidad de Enseñanza

Dictado de clases teóricas, basadas en los contenidos del programa, en las que se plantean problemas teóricos concernientes a la bibliografía. En las teóricas se analizan casos concretos vinculados al diseño.
Realización de Trabajos Prácticos de análisis del discurso propuestos por la cátedra, poniendo en juego los contenidos de las teóricas. Estos TP obligatorios son realizados por los alumnos en forma grupal y escrita.

Modalidad de Evaluación

  • Aprobación de Trabajos Prácticos grupales, acerca de los contenidos de las unidades 1 y 2 del programa.
  • Aprobación de Trabajo Práctico de análisis (Trabajo Final), en forma grupal, integrando y revisando los contenidos teóricos del todo el programa. El trabajo es grupal, pero cada integrante del grupo redacta una conclusión personal
  • Aprobación de coloquio oral de análisis y comentario del trabajo, donde participan todos los integrantes del grupo

Aprobación del final

Coloquio acerca de los problemas teóricos vistos en el cuatrimestre.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL

Esta es la estructura que proponemos para el trabajo final. Pedimos que se la respete porque está pensada para contener todos los items necesarios del trabajo y en el orden adecuado.

Parte 1 Introducción

Introducción y definición del género a analizar
Hipótesis
Breve marco teórico

Parte 2 Desarrollo

Análisis de género: Temática, Retórica y Enunciación
Contrato de lectura (Verón)
Interdiscursividad

Parte 3 Conclusiones

Recapitulacion de lo analizado
Verificar o refutar la Hipótesis

Parte 4 Bibliografía

Citar la bibliografía consultada en el trabajo

BIBLIOGRAFIA BÁSICA OBLIGATORIA

  • AMOSSY, Ruth y HERSCHBERG, Pierrot. “Historia de las nociones”, “Estereotipos y análisis del discurso”, en Estereotipos y clichés
  • BARTHES, Roland. “El mito, hoy”, “El vino y la leche”, “Publicidad de la profundidad”, en Mitologías. Madrid, Siglo Veintiuno, 1980.
  • FIORINI, Daniela y SOCOLOVSKY, Paula. “Mitos argentinos: Semiótica e identidad cultural”, en Society Magazine, New York, Springer, Enero de 2014.
  • FIORINI, Daniela y SOCOLOVSKY, Paula. “Clarín vs. Barcelona: lecturas cómplices e irónicas”, en Libro de Actas de IV Congreso Internacional de Semiótica, Septiembre de 2014.
  • MAINGUENAU, Dominique. “Enunciado y contexto”, “Diversas competencias”, “Discurso, enunciado y texto” y “Tipos y géneros discursivos” Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.
  • SCOLARI, Carlos. “El modelo semio-cognitivo de la interacción”, en Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona, Gedisa, 2004.
  • SCOLARI, Carlos (2009) “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, en Hipermediaciones, Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona, Gedisa.
  • SCOLARI, Carlos (2013) “¿Qué son las narrativas transmedia?” y “Contenidos generados por los usuarios”, en Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Deusto.
  • SONTAG, SUSAN. “La imaginación del desastre” y “Notas sobre lo camp”, en Contra la interpretación. Buenos Aires, Alfaguara, 1996.
  • STEIMBERG, Oscar Semióticas. “Proposiciones sobre el género”, en Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires, Eterna cadencia, 2013.
  • VERON, Eliseo. “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica”, “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación”, y “El discurso publicitario o los misterios de la recepción”, en Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa, 2004.
  • VERON, Eliseo. “Mercado y estrategias enunciativas”, “Entidades discursivas” y “Espacios enunciativos y apropiativos”, en Esto no es un libro. Buenos Aires, Gedisa, 1999.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

  • ANGENOT, Marc (2010) “Funciones del discurso social”, en El discurso social. Los límites históricos de lo decible y lo pensable. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
  • ECO, Umberto. “El lector modelo”, en Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen, Barcelona, 1999.
  • ECO, Umberto (1994) “Proemio” y “Acerca del vestido”, en Signo, Barcelona, Labor, 1994.
  • FILINICH, María Isabel (2012). “El sujeto de la enunciación”, en Enunciación, Buenos Aires, Eudeba.
  • FIORINI, Daniela y SCHILMAN, Leticia. “Apuntes sobre el sentido de la imagen”, en Visualidades sin fin, Arfuch, L. y Devalle, V. (comp.), Buenos Aires, Prometeo, 2009.
  • JOLY, Martine, “Imágenes de la publicidad”, en Introducción al análisis de la imagen, Buenos Aires, La Marca, 1999.
  • VERÓN, Eliseo. “La palabra adversativa”, en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Hachette, 1987.
  • VERON, Eliseo. “La semiosis social”, en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Gedisa, 1988.
  • ZECCHETTO, Victorino (coord.) Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires, La Crujía, 2005.

LINKS A TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Prof. Titular: Daniela Fiorini

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Ciencias Sociales, UBA). Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (Filosofía y Letras, UBA).
Es Profesora Titular Interina de la materia Semiología, en la Carrera de Diseño Gráfico (FADU/UBA). Fue Profesora Adjunta en Historia de la Comunicación Visual (Macchi) y Jefa de Trabajos Prácticos en Comunicación I (Arfuch), ambas en FADU, UBA. También fue Jefa de Trabajos Prácticos en el Seminario de Diseño Gráfico y Publicitario (Ciencias de la Comunicación/UBA).
Es profesora de los seminarios de Semiología y Taller de Trabajo Integrador, en el posgrado en Diseño Comunicacional (DICOM, FADU/UBA), en donde intregra la Comisión de la Maestría. Ha presentado artículos en Congresos Nacionales e Internacionales sobre comunicación, diseño y semiótica. Su tesis de maestría investiga la construcción de lo femenino en el discurso del cine argentino contemporáneo. Recibió el Premio Nacional de Ensayo en 1995.

Prof. Adjunta: Paula Socolovsky

Diseñadora Gráfica (FADU / UBA) y especialista en Diseño comunicacional. Magister en Diseño y Comunicación (diCom) en la FADU. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA y Realización Cinematográfica en el Cievyc.
Es Adjunta de la materia Semiología, cátedra Fiorini. En la carrera de Diseño Gráfico fue Ayudante de la materia Comunicación 2, cátedra Arfuch y JTP en la materia Diseño 1, cátedra Saavedra. También ejerce la docencia en otras universidades. En su estudio, se dedica al diseño editorial.

Jefe de Trabajos Prácticos: Marcelo Baroni

Diseñador Gráfico (FADU, UBA). Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional - DICOM (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires). Es JTP de la materia Semiología, en la Carrera de Diseño Gráfico (FADU/UBA). Fue JTP de la materia Diseño de Hábitat Accesible (FADU/UBA) y ayudante en las materias Tipografía I y II y Morfología I.